CURSO VISIÓN PRACTICA DE LA DISNEA AGUDA 26 enero, 2021 administrador Zona Privada CURSO: VISION PRACTICA DE LA DISNEA AGUDA SESION 1: 28 DE ENERO DE 2021 Datos personales del alumnoNombre *Apellidos *DNI *Número de colegiado * Cuestionario de evaluaciónPREGUNTA 1 - En el tratamiento inicial de la insuficiencia respiratoria aguda, indique la respuesta VERDADERA: 1. Los corticoides tópicos están indicados en todas las causas de disnea aguda por su efecto broncodilatador.2. Los corticoides inhalados son la peor opción forma de administración de los mismos.3. Los corticoides sistémicos en el ámbito extrahospitalario no están indicados en las causas cardíacas de disnea aguda.4. Los corticoides nunca están indicados en la exacerbación del EPOC en el contexto del ámbito extrahospitalario.5. Los corticoides sistémicos son de primera elección en la insuficiencia respiratoria aguda secundaria a edema agudo de pulmón.PREGUNTA 2 - De las siguientes afirmaciones, señale cual es la VERDADERA: 1. La Ventilación Mecánica No Invasiva podría ser útil en la insuficiencia respiratoria aguda causada por exacerbación de EPOC, crisis moderada-grave de asma y edema agudo de pulmón.2. La oxigenoterapia no hay que aplicarla nunca en el medio extrahospitalario por sus posibles riesgos sobre la salud.3. Dentro de los primeros objetivos terapéuticos en la disnea aguda extrahospitalaria, nunca intentaremos el tratamiento broncodilatador con SABA (beta2 agonistas de acción corta tipo salbutamol).4. No debemos controlar la ansiedad ni el dolor del paciente con disnea aguda en el ámbito extrahospitalario para no camuflar sus síntomas.5. El tromboembolismo pulmonar agudo nunca produce disnea aguda.PREGUNTA 3 - Paciente asmático de 23 años, diagnosticado hace una semana y que es dado de alta hoy con el tratamiento domiciliario de budesonida/formoterol inhalado cada 12 horas. Avisa por disnea aguda a las 3 horas del alta a domicilio. Lo encontramos nervioso, consciente, orientado, colaborador, leve taquipnea de 22 rpm sin sibilancias audibles, resto de constantes normales (Frecuencia cardíaca, TA, Tª ) y SaO2 95%. Nos refiere que no ha podido tomarse su dosis de esa mañana del inhalador pautado por no saber cómo funciona. Señale la respuesta más probablemente VERDADERA.1. El paciente presenta claramente una reagudización grave del asma por llevar sólo tres horas en domicilio tras el alta hospitalaria.2. El paciente puede estar nervioso o tener una crisis leve de asma por la no administración adecuada del inhalador, y se podría solucionar el problema en domicilio si responde completamente el cuadro de sensación de disnea con aplicación de una dosis de formoterol/budesonida y enseñándole a utilizar el inhalador con cámara para las posteriores ocasiones.3. El tratamiento de elección en este paciente sería administración de adrenalina im cada 20 minutos hasta cumplir 3 horas de tratamiento, y después adrenalina iv.4. No hay dudas de que presenta una complicación infecciosa y el tratamiento sería la aplicación inmediata de corticoides intravenosos a dosis altas.5. Como el paciente ha estado previamente en el hospital, no es preciso realizar una aproximación segura ni protegerse antes de atenderle con las medidas de protección adecuadas indicadas en el momento de pandemia que vivimos.PREGUNTA 4 - Mujer 85 años, HTA, diabética, actividad física acorde a su edad, incluso sale a pasear a la calle, aunque usa bastón para apoyarse. Refiere 5 días más cansada de lo habitual, desde hace 2 noches duerme mal porque le falta el aire y esta tarde ha empezado con disnea a mínimos esfuerzos que le impide levantarse del sillón y dolor costal derecho. No tos, no fiebre. A la llegada del equipo de emergencias a su domicilio presenta SatO2 91% respirando aire ambiente, FR 30 rpm, sin uso de musculatura accesoria, se auscultan roncus, más marcados en campo pulmonar derecho. No ha tenido relación con contactos COVID+. ¿Con los datos recogidos cual es el diagnóstico más probable?1. Ansiedad2. Embolia pulmonar3. Crisis asmática4. Insuficiencia cardiaca aguda5. Neumonía Vs infección respiratoriaPREGUNTA 5 - ¿Qué datos electrocardiográficos orientan a una embolia pulmonar? 1. Eje desviado a la izquierda2. Bloqueo de rama derecha no existente previamente3. Signos de sobrecarga sistólica de ventrículo izquierdo4. Taquicardia sinusal5. Las respuestas 2 y 4 son correctas VerificaciónPor favor, introduzca dos dígitos *Ejemplo: 12Esta caja es para protección contra el spam - por favor déjalo en blanco: