ILUSTRE COLEGIO OFICIAL
DE MÉDICOS DE CÓRDOBA

ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE CÓRDOBA

COMCórdoba muestra su rechazo al borrador del Estatuto Marco

La Junta Directiva del Colegio de Médicos de Córdoba ha expresado en rueda de prensa su profundo malestar con el reciente Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud.

La Dra. Mª del Carmen Arias, presidenta del Colegio, ha declarado que el COMCórdoba está a favor de que se actualice un estatuto marco que lleva en vigor desde 2003, pero que el borrador presentado no responde a las expectativas de los profesionales de la medicina, de ahí el rechazo del colectivo, sobre todo por varias cuestiones importantes de las que se han destacado las siguientes:

  • Consideración profesional. Dentro del sistema sanitario español, uno de los más avanzados del mundo, el papel de los profesionales de la medicina es determinante. Profesionales que tras acceder y superar con una gran exigencia 6 años de estudios universitarios con un nivel académico de Máster, deben continuar su formación con un sistema de especialización obligatoria en diferentes áreas médicas. Esta preparación, que dura entre cuatro y cinco años, culmina en una cualificación específica y de alta calidad, lo que hace que nuestros profesionales sean muy requeridos a nivel internacional. Esta preparación no existe en otros niveles profesionales dentro del SNS. Por ello y dado el alto nivel de competencia profesional que se nos exige , el tiempo de dedicación, el nivel de responsabilidad hacia los pacientes, la toma de decisiones complejas que implica nuestra profesión, consideramos desde nuestra organización médica colegial que el colectivo médico debe ser reconocido y considerado en un modo específico tanto en términos de reclasificación profesional como de remuneración en el futuro Estatuto Marco del SNS ya que los aspectos referidos no se han tenido en cuenta en el actual borrador.

Dentro del ámbito profesional, creemos igualmente que el desarrollo profesional continuo a través de la evaluación permanente de la competencia médica debe ser incentivada y lo suficientemente reconocida a través de la carrera profesional, basándose fundamentalmente en criterios de competencia.

  • Jornada Laboral. Otra de las cuestiones fundamentales que venimos exigiendo su reforma y que este borrador no deja lo suficientemente aclarado es lo referente a nuestra jornada laboral donde tradicionalmente venimos estando al margen de la norma establecida para el resto de los trabajadores, superando con creces la duración de la misma. Jornadas añadidas obligatorias (guardias médicas) ininterrumpidas de 17 o 24 h con cargas de trabajo complejo donde el riesgo de error aumenta en relación con el acúmulo de la fatiga, teniendo en cuenta que las guardias entre semana se inician sin interrupción tras una jornada habitual, para sumar 24 horas continuadas de trabajo, induciendo con ello a la mala praxis. En el actual borrador se establece un límite de horas que consideramos excesivo (48 horas semanales) y la aparición de términos como “circunstancias excepcionales o… con carácter excepcional” se presta a confusión y deja abierta la puerta a continuar con un exceso de jornada inadmisible. No es difícil entender que nuestro estado de respuesta no puede ser iguales al final de las 24 horas. Por otro lado la jornada de guardia no se contabilizan como tiempo trabajado a efectos de jubilación ni como horas extraordinarias a efectos de remuneración.
  • Exclusividad. Tras el trabajo insustituible de los médicos en formación especializada (MIR) que son, en la práctica, trabajadores a bajo coste, el borrador plantea la obligación de trabajar exclusivamente durante cinco años para el sistema público. En este contexto, no se busca fidelizar al profesional médico con una estabilización laboral con contratos estables y motivación profesional, sino que se les secuestra y se les obliga. ¿Y luego nos quejamos de la fuga de talentos?
  • Incompatibilidades. ¿Cómo podemos hablar de incompatibilidades cuando no reforzamos ni potenciamos para que aquellos que lo deseen puedan dedicarse al ejercicio público exclusivo con plena realización, formación, actualización y recursos para dar lo mejor en su trabajo y a la población? No podemos seguir imponiendo exigencias y limitaciones que desactiven al profesional médico.

Por todo ello desde el Colegio de Médicos de Cordoba se considera necesario un nuevo estatuto que, dé cobertura a las exigencias propias, específicas y absolutamente necesarias de una profesión médica, que está constantemente aceptando los nuevos retos y luchando por mantener un SNS de calidad y por alcanzar la excelencia en la atención a la población.

Además de la presidenta han tomado parte en la rueda de prensa, el Dr. Luis Palenzuela, vicepresidente primero; Dr. Eloy Girela, vicepresidente segundo; además del Dr. Serafín Romero, presidente emérito del COMCórdoba y expresidente de la Organización Médica Colegial de España.

 

Scroll al inicio